GOBIERNO
Declaran ganadores a Jovany Cruz y Aída Padilla, de los Premios Estatales de Literatura 2023

Como parte de las actividades de la 23° Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2023, la Secretaría de Cultura, que dirige Tania Meza Escorza, anunció a Erick Jovany Cruz Flores y a Aída Padilla Nateras l de Poesía Efrén Rebolledo y Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2023, respectivamente.
Tania Meza reconoció las aportaciones de ambos jóvenes escritores no sólo en el ámbito literario sino en el desarrollo cultural del estado, “es un acto de justicia para el talento y la trayectoria de Jovany y Aída, gracias por creer y confiar en esta nueva emisión de los premios”, dijo.
Además, aseguró que este 2023 la feria del libro busca dar voz a las poblaciones históricamente excluidas, por lo que una de las grandes protagonistas es la Red de Editoriales Independientes de Hidalgo (REDHi), “que no había tenido la relevancia que en otros momentos porque estos esfuerzos independientes fueron los que mantuvieron a flote el barco cultural en la entidad en tiempos donde no se favorecía a la cultura como la garantía de un derecho humano”, mencionó.

Por su parte, Jovany Cruz, ganador del Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo con su obra Fronda, comentó que este reconocimiento significa un parteaguas en su carrera, “decidí soltar este poemario con la esperanza de que llegara al lugar correcto y así fue”, apuntó
En tanto, la ganadora del Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay, Aída Padilla, por su libro No se puede adivinar el futuro y otros cuentos, aseguró que en Hidalgo existe un semillero de personas con mucho potencial, “me siento feliz y afortunada de poder formar parte de una comunidad que ha crecido y se ha desarrollado”.
Además de dicho reconocimiento, los galardonados recibirán un estímulo económico y la publicación de su obra, cuyos derechos de la primera edición son otorgados a la Secretaría de Cultura, lo que tiene como propósito estimular la creación literaria, así como fortalecer la producción editorial y fomentar la lectura principalmente entre públicos jóvenes.
En la emisión 2023, el jurado calificador estuvo integrado por Mirna Yanira García Vargas, Rosa Maqueda Vicente y Aarón de Jesús Rueda Torruco para el premio de poesía; mientras que para el de cuento dictaminaron Ilallalí Hernández Rodríguez, Claudina Domingo Hernández y Luis Ovidio Ríos Guerra.
Erick Jovany Cruz Flores, es originario de Pachuca de Soto (1991); actualmente, es director general de los sellos Casa Futura y Big Bang Ediciones, además de cofundador de la Red de Editoriales Independientes de Hidalgo.
Sus textos se han publicado en revistas digitales e impresas, así como en la antología Personae (los Scriptoria/Cipselas, 2022). Es coordinador de Liminales. Antología de cuento fantástico, terror y ciencia ficción, volúmenes I y II, como de La otra ciudad. Memorias vivas de Pachuca.
Aída Padilla Nateras, nació en Tula de Allende (1992), estudió flauta transversa y filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, cursa una maestría de filosofía en dicha institución, también se desempeña como profesora de asignatura (alemán) en el Colegio de Letras Modernas. Es coautora del libro La otra ciudad. Memorias vivas de Pachuca.
Los Premios Estatales de Cuento Ricardo Garibay y Poesía Efrén Rebolledo fueron creados en 2006 y hasta a la fecha se han realizado 17 emisiones consecutivas, únicamente fueron suspendidos en 2020 a causa de la pandemia.
En los últimos años, las y los ganadores fueron en 2017 Yanira García (poesía) y Christian Negrete (cuento); en ese orden en 2018 Eduardo Islas Coronel y Enid Carrillo; Andrés Solís y Sinead Martí, en 2019; Claudia Sandoval y Moisés Lozada, en 2021, mientras que en 2022 Danhia Montes y Anaid Gálvez.
GOBIERNO
Presentan Estudio Sobre Infancia Indígena En América Latina Y El Caribe Durante Foro De Naciones Unidasv

En el marco del 24º periodo de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), se llevó a cabo el lanzamiento del estudio “Aproximaciones de la situación de niñas, niños y adolescentes indígenas en América Latina y el Caribe”, en un evento organizado por la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, en coordinación con el FILAC, UNICEF, OPS y UNFPA.
El encuentro tuvo como propósito dar visibilidad a las iniciativas y buenas prácticas impulsadas por organizaciones indígenas y organismos internacionales, en seguimiento al informe regional “Telares de vida” y al “Plan de Salud para la Juventud Indígena”, contribuyendo así al cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Durante su participación, Mónica Aralí Soto Fregoso, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), destacó la relevancia del principio del interés superior de la niñez como un eje fundamental en las decisiones del Estado. En este contexto, compartió la experiencia del Tribunal Electoral Infantil, una iniciativa que promueve la participación activa de niñas y niños en la cultura de la legalidad y la democracia, a través de actividades como intervenciones orales, cuentos y videos sobre justicia, igualdad y derechos humanos.

Soto Fregoso explicó que este ejercicio ha incluido de manera específica a la niñez indígena, en sintonía con las recomendaciones del estudio presentado, que subraya la necesidad de promover una participación significativa de las infancias indígenas en los procesos sociales y políticos.
Asimismo, presentó la publicación “Tribunal Electoral Infantil: Diez cuentos sobre la justicia, la democracia y la niñez mexicana”, donde se recopilan las expresiones y reflexiones de niñas y niños participantes en este proyecto.
El evento contó también con la participación de Carlos Acosta, director adjunto de Programas de UNICEF; Dalí Ángel, coordinadora del Programa de Mujer y Juventud del FILAC; Eduardo Peralta, representante de la Red de Juventudes Indígenas; Leonor Zalabata, embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas; Mary Ann Manja Bayan, especialista del PNUD; Patricia Da Silva, coordinadora global de Sin Dejar a Nadie Atrás del UNFPA, y Sandra del Pino, asesora en Diversidad Cultural de la OPS.
GOBIERNO
Presentan Iniciativas En El Congreso De Hidalgo Para Fortalecer Derechos Sociales, Ambientales Y Culturales

En sesión ordinaria del Congreso del Estado de Hidalgo, diputadas y diputados de diversas fracciones parlamentarias presentaron una serie de iniciativas dirigidas a fortalecer los derechos sociales, laborales, ambientales y culturales de la población hidalguense.
Con el propósito de mejorar la salud materno-infantil, los legisladores Andrés Velázquez Vázquez y Arturo Gómez Canales (Morena) propusieron una reforma a la Ley de Salud estatal, priorizando la atención integral a mujeres embarazadas y garantizando nacimientos seguros, en el marco del 2025, declarado Año de la Mujer Indígena.

En materia ambiental, José Luis Rodríguez Higareda (Morena) presentó una iniciativa para reformar la Ley de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, con el objetivo de consolidar el Atlas de Riesgo Ambiental como instrumento rector en la política de protección ecológica del estado.
Por su parte, el diputado José María Alejandro Pérez Ramírez (Nueva Alianza) planteó modificar el Código Electoral del Estado de Hidalgo para fortalecer los derechos políticos de las mujeres, asegurando su acceso a diputaciones locales por la vía de representación proporcional.

En temas de inclusión social, Francisco Javier Téllez Sánchez (PT) propuso actualizar la Ley Integral para las Personas con Discapacidad, incorporando la definición de discapacidad orgánica o visceral, así como medidas para sensibilizar a empleadores y construir un marco más equitativo.
Desde el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), María Guadalupe Cruz Montaño y Avelino Tovar Iglesias impulsaron una reforma a la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos Estatal y Municipales, que busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales y ampliar los días de descanso de uno a dos, en favor de una mayor justicia social.

En materia de protección cultural, Marco Antonio Mendoza Bustamante (PRI) propuso declarar Patrimonio Cultural Tangible al acueducto “Los Arcos” de Tecozautla, con la finalidad de preservar este bien histórico frente a posibles riesgos de daño, demolición o uso inadecuado.
Respecto al ámbito educativo, la diputada Claudia Lilia Luna Islas (PAN) presentó una iniciativa para reformar la Ley de Educación estatal, prohibiendo el uso de dispositivos electrónicos personales —como celulares, tabletas y relojes inteligentes— durante el horario de clases en instituciones públicas y privadas de educación básica y media superior.

Durante los asuntos generales, Hilda Miranda Miranda y Andrés Velázquez Vázquez (Morena) propusieron un acuerdo económico para exhortar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a restablecer el Fondo Metropolitano, que permitiría financiar proyectos de infraestructura en zonas metropolitanas del país.
Finalmente, Claudia Lilia Luna Islas solicitó, mediante otro acuerdo económico, exhortar a la Secretaría de Seguridad Pública estatal y a los 84 municipios a implementar programas de capacitación continua para los cuerpos de seguridad, enfocándose en primeros auxilios, manejo de emergencias y protocolos de actuación ante situaciones críticas.
GOBIERNO
Hidalgo Celebrará El Día De Las Infancias Con Narración De Cuentos Y Música En Tulancingo

Para conmemorar el Día de las Infancias, la Biblioteca Pública Regional Sor Juana Inés de la Cruz, en Tulancingo, será escenario este 30 de abril del arranque nacional del programa cultural “Buzón de Historias”, iniciativa impulsada por la Secretaría de Cultura federal, el Centro Cultural Helénico y la Dirección General de Bibliotecas.
El evento, que comenzará a las 11:00 horas con entrada libre, busca acercar a niñas y niños al mundo de la lectura y el arte a través de una jornada de cuentos, música y juegos escénicos, en el marco de la estrategia nacional para fortalecer la Red Nacional de Bibliotecas.

Como parte de las actividades, el espectáculo “Los amigos de los niños, ¿qué tienen que contar?” reunirá a tres reconocidos narradores originarios de Hidalgo: Jorge Skinfield de Mineral de la Reforma, Ana Prado de Apan y Elías Manzano Ballesteros “Chapulín” de Ciudad Sahagún. A través de canciones, relatos y dinámicas culturales, ofrecerán a los asistentes un espectáculo interactivo de aproximadamente 70 minutos, dirigido a niñas y niños mayores de seis años.
La propuesta artística combina la narración oral escénica con dinámicas de animación sociocultural, con el objetivo de fortalecer el tejido comunitario y estimular la imaginación y creatividad en las infancias.
La Secretaría de Cultura de Hidalgo hizo un llamado a las familias a participar en esta fiesta de cuentos, reiterando su compromiso de promover espacios seguros, recreativos y formativos para el desarrollo integral de la niñez.
Las personas interesadas en conocer más detalles sobre el evento pueden consultar las redes sociales oficiales de la Secretaría: en Facebook como @CulturaHidalgo y en Instagram como @Culturahgo.
-
INTERNACIONALES5 meses ago
WhatsApp, Facebook E Instagram Sufren Caída Mundial Este Miércoles.
-
MUNICIPIOS2 años ago
Joven estudiante pierde un pie tras accidente de motocicleta en Alfajayucan
-
MUNICIPIOS2 años ago
Muere mujer tras ataque de perros en Hidalgo
-
NACIONALES11 meses ago
Calendario SEP 2024-2025: Descubre los Puentes y Festividades del Siguiente Ciclo Escolar
-
MUNICIPIOS2 años ago
Hombre ejecutado con más de 30 balazos; el cuerpo fue encontrado la mañana de este lunes
-
MUNICIPIOS2 años ago
Motociclista muere luego de sufrir un accidente en el municipio de Actopan
-
MUNICIPIOS2 años ago
Un buey muerto y pérdidas materiales deja un accidente en Actopan
-
INTERNACIONALES4 meses ago
🔴 Tragedia en Wisconsin: Tiroteo en escuela cristiana deja 5 muertos