Connect with us

Blog

Especialista De La UAEH Analiza El Cónclave Y La Elección Del Próximo Papa

Published

on

El inicio del Cónclave en la Capilla Sixtina marca un momento crucial para la Iglesia católica y el escenario internacional. Así lo explicó Guillermo Lizama Carrasco, profesor investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), quien destacó la relevancia política, religiosa y social del proceso para elegir al sucesor del Papa Francisco.

Lizama, también jefe del Área Académica de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEH, señaló que el Cónclave es el mecanismo interno mediante el cual se designa al nuevo Pontífice una vez que la sede papal queda vacante. Este procedimiento se rige por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, normativa que establece las reglas para la elección.

El proceso cuenta con la participación de 133 cardenales con derecho a voto, quienes deben cumplir dos condiciones fundamentales: poseer el título cardenalicio y tener menos de 80 años al momento de iniciar el Cónclave. El futuro Papa debe alcanzar al menos 89 votos favorables, lo que representa dos tercios del total de electores, para ser legítimamente elegido.

Uno de los aspectos más estrictos del procedimiento es el juramento de confidencialidad que asumen los cardenales y el personal auxiliar, quienes tienen prohibido revelar cualquier detalle relacionado con las votaciones o deliberaciones.

De acuerdo con el académico, el esquema de votación contempla una ronda inicial en la jornada de apertura, seguida por dos sesiones cada mañana y tarde, durante tres días consecutivos. Si tras este periodo no se alcanza un acuerdo, se establece una pausa dedicada a la reflexión y oración, antes de retomar el proceso. Este ciclo puede repetirse indefinidamente hasta lograr consenso. Lizama recordó que, históricamente, el pontificado de Gregorio X fue resultado de una elección que se extendió por más de tres años.

Actualmente, la composición del colegio cardenalicio refleja una distribución geográfica diversa: 53 europeos, 37 del continente americano, 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía. Según el especialista, estas cifras podrían inclinar la balanza hacia un candidato europeo, aunque el peso regional también será determinante.

En ese contexto, uno de los nombres que más se perfilan como posible sucesor es el del italiano Pietro Parolin, quien cuenta con una destacada trayectoria diplomática y una fuerte conexión con América Latina. Su presencia y trabajo en la región podrían generarle respaldo entre los cardenales de ese bloque, lo que lo convierte en una opción con posibilidades reales.

Sin embargo, Lizama advirtió que la decisión final también dependerá del equilibrio que se logre entre las corrientes conservadoras y progresistas al interior de la Iglesia. Mientras los sectores tradicionales abogan por mantener intactas las estructuras eclesiásticas, las posturas reformistas buscan una mayor apertura frente a los desafíos de la sociedad contemporánea, tal como se evidenció en el pontificado del Papa Francisco.

“El liderazgo del Papa trasciende lo espiritual: tiene influencia directa en ámbitos sociales y políticos a nivel global. Por eso, la elección del próximo Pontífice no es solo una cuestión religiosa, sino también estratégica”, concluyó Guillermo Lizama.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog

Celebran Octavo Aniversario Del Geoparque Comarca Minera Con Jornadas Científicas Y Turísticas En Hidalgo

Published

on

En el marco del octavo aniversario del reconocimiento internacional como Geoparque Mundial por parte de la UNESCO, autoridades estatales, representantes comunitarios, académicos y promotores turísticos se dieron cita en el Geositio Depósitos Tobáceos Cubitos, ubicado en el Parque Ecológico de Cubitos, para conmemorar este hito que posiciona a la Comarca Minera como un referente del geoturismo y la conservación ambiental en México.

Desde su incorporación a la Red Mundial de Geoparques el 5 de mayo de 2017, la Comarca Minera ha sido reconocida por su valor científico, histórico y cultural. Cada año, durante el mes de mayo, se realizan actividades que fortalecen el vínculo entre las comunidades locales, las instituciones educativas, el sector turístico y las autoridades gubernamentales.

El evento reunió a representantes de los nueve municipios que conforman el Geoparque: Atotonilco el Grande, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, Omitlán de Juárez, Pachuca de Soto y Singuilucan, así como a funcionarios de los tres niveles de gobierno, académicos, empresarios, guías turísticos y organizaciones sociales.

Durante su participación, Erika Ortigoza, comisionada estatal de la COESBIOH, en representación de la secretaria de Medio Ambiente, Mónica Mixteca Trejo, señaló que el Geoparque representa un espacio vivo donde confluyen la ciencia, la identidad y la participación comunitaria. “Este aniversario es una oportunidad para recordar que el conocimiento debe compartirse y resguardarse desde lo local”, enfatizó.

Por su parte, Efrén Ángeles Plascencia, director general de Productos Turísticos y Pueblos Mágicos, en representación de la titular de Turismo, Liz Quintanar Gómez, destacó que la Comarca Minera es uno de los dos únicos territorios con esta distinción en México. “Este Geoparque ha proyectado a Hidalgo a nivel internacional como un destino clave del turismo de naturaleza gracias a su riqueza geológica y cultural”, expresó.

La jornada conmemorativa incluyó conferencias, recorridos interpretativos y actividades de divulgación científica y cultural. Entre los especialistas participantes estuvieron Irma Suárez Rodríguez, investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Ángel Fernando López Barrios, director técnico de la Asociación de Silvicultores Pachuca-Tulancingo; y Dante Alfredo Hernández Silva, profesor de la Licenciatura en Biología de la UAEH.

Las temáticas abordadas destacaron el potencial del Geoparque para el desarrollo sostenible: “Geoturismo como herramienta para el turismo sostenible”, “Manejo forestal comunitario en la Comarca Minera” y “Aviturismo como alternativa de desarrollo local” fueron algunas de las ponencias que fortalecieron la reflexión sobre el equilibrio entre conservación, educación ambiental y desarrollo económico.

El geoturismo, como enfoque turístico centrado en el patrimonio geológico y geomorfológico, promueve el respeto a los recursos naturales, fomenta la educación ambiental e involucra a las comunidades anfitrionas en la protección de su entorno.

Con estas acciones, el Gobierno de Hidalgo reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento del turismo responsable, posicionando a la Comarca Minera como un modelo nacional en la integración del conocimiento científico, la cultura y el desarrollo territorial.

Continue Reading

Blog

Morena Define Nueva Ruta Política En Su VI Consejo Nacional Rumo A 2025 Y 2027

Published

on

En sesión privada realizada en el World Trade Center de la capital del país, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) celebró la VI sesión de su Consejo Nacional, en la que participaron 364 consejeras y consejeros, junto a integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, encabezado por su presidenta Luisa María Alcalde Luján.

Durante el encuentro, se aprobaron de manera unánime cinco lineamientos éticos que regirán la conducta de toda la militancia, así como de quienes aspiren a cargos de representación popular en los procesos electorales de 2025 y 2027. Entre los principios destacados se encuentran la austeridad republicana, la independencia frente a poderes fácticos, la equidad interna, la eliminación del nepotismo y la defensa activa de los valores democráticos.

La sesión contó con la presencia del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, quien acudió como uno de los referentes del movimiento en su entidad, reforzando el respaldo a la estrategia nacional y a la consolidación de una línea política basada en la ética y la cercanía con la ciudadanía.

También asistió Miguel Ángel Tello Vargas, consejero nacional por Hidalgo, quien forma parte del órgano deliberativo más importante del partido. Su participación ratificó el compromiso del estado con el fortalecimiento organizativo de Morena y su visión de transformación social.

En el transcurso de la reunión, se reiteró el rechazo a las prácticas asociadas al antiguo régimen político, como el acarreo, el clientelismo, la simulación y el uso de influencias. Del mismo modo, se hizo énfasis en la prohibición de campañas anticipadas, en congruencia con el marco legal y los principios éticos que el partido asegura defender.

Con esta sesión, Morena marca una nueva etapa de organización interna de cara a los próximos procesos electorales, reafirmando su voluntad de consolidarse como un movimiento con identidad propia, basado en la unidad, la disciplina partidaria y la coherencia ideológica.

Continue Reading

Blog

Presentan En El FINI 2025 Libro Sobre Inclusión Y Tolerancia En Sociedades Disruptivas

Published

on

En el marco del Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2025, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) llevó a cabo la presentación del libro Tolerancia e Inclusión para Cambiar un Mundo Disruptivo, resultado del Coloquio celebrado durante la Feria Universitaria del Libro (FUL) 2024, que reúne reflexiones de especialistas sobre los desafíos contemporáneos para alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.

La presentación se realizó en la Sala “Doctor J. Pilar Licona Olvera” del Centro Cultural Universitario “La Garza”, con la participación de los investigadores Pedro Alfonso Ramos Sánchez, Rosalía Trejo León y Rodrigo Ortega García, quienes colaboraron como autores de capítulos dentro de esta publicación académica.

Durante sus intervenciones, los ponentes analizaron diversos temas que ponen en el centro del debate a las personas con discapacidad, desde los estigmas sociales persistentes hasta la falta de condiciones estructurales que garanticen su inclusión plena. Subrayaron la urgencia de implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo y laboral, así como la adecuación de espacios turísticos y deportivos que respondan a principios de accesibilidad universal.

La obra, de carácter multidisciplinario, plantea que la tolerancia no puede limitarse al discurso, sino traducirse en acciones concretas que modifiquen estructuras sociales, legislativas y culturales. Desde esa premisa, se propone el conocimiento científico como herramienta esencial para propiciar la participación ciudadana y transformar los contextos que perpetúan la exclusión.

Para la UAEH, impulsar este tipo de publicaciones responde a su compromiso institucional de fomentar el pensamiento crítico y la construcción de comunidades más inclusivas, en un entorno global cada vez más complejo y cambiante.

Continue Reading

Ultimas noticias

Copyright © 2023