Connect with us

GOBIERNO

Refuerzan Supervisión De Obra Pública En Hidalgo Para Garantizar Transparencia Y Beneficio Social

Published

on

La vigilancia de la obra pública es clave para asegurar que las inversiones en infraestructura impacten directamente en la calidad de vida de la población. En Hidalgo, el gobierno encabezado por Julio Menchaca ha fortalecido las estrategias de supervisión para evitar retrasos, sobrecostos y garantizar la correcta ejecución de cada proyecto.

En este contexto, el Laboratorio de Control de Calidad realizó una inspección en la pavimentación hidráulica de la Calle Principal-Barrio San Marcos en Metztitlán. Durante la supervisión, la presidenta municipal, Susana Rivera, reiteró su compromiso de garantizar que las obras respondan a las necesidades de la ciudadanía y cumplan con los estándares de calidad establecidos.

Actualmente, en el estado se supervisan más de 3,000 obras públicas, de las cuales 600 son financiadas con recursos estatales y 2,400 corresponden a proyectos municipales. La vigilancia de estos trabajos se lleva a cabo en conjunto con contralores municipales y estatales, asegurando que cada inversión genere un impacto positivo en las comunidades.

Para fortalecer la participación ciudadana en la supervisión de obras, el gobernador entregó 1,034 kits de Contraloría Social a los comités encargados de monitorear el desarrollo de los proyectos. Estos kits incluyen chaleco, gafete, manual de obra pública y un cuaderno de seguimiento, herramientas esenciales para facilitar su labor.

La Contraloría Social ha sido reconocida como una de las iniciativas más relevantes en materia de transparencia, impulsada por los Contralores de México bajo la dirección de Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno. A través de la capacitación y acreditación de comités ciudadanos, este programa permite que la propia comunidad supervise la correcta aplicación de los recursos públicos.

Como parte de las acciones de transparencia y rendición de cuentas, la Contraloría de Hidalgo continúa con la capacitación de los beneficiarios y la instalación de mecanismos de atención, como buzones en presidencias municipales, la línea 800 HONESTO y un buzón digital para reportar irregularidades.

Desde la infancia, también se impulsa la educación en valores a través de los Súper Agentes de la Legalidad, quienes realizaron actividades lúdicas en los Centros de Asistencia Infantil Comunitarios de Metztitlán, fomentando la ética y el compromiso con la legalidad en niños y niñas.

En el ámbito de la supervisión administrativa, los 84 contralores internos de los municipios fueron seleccionados mediante un riguroso proceso público que incluyó evaluación de perfiles, exámenes de competencia y votación en asamblea. Organizados en siete regiones, estos funcionarios trabajan en coordinación con la Contraloría del Estado en áreas clave como inspección de obras, control interno, responsabilidades administrativas, transparencia y auditorías.

Un ejemplo de estas acciones se dio en Metztitlán, donde se realizó la Primera Sesión Ordinaria de la Región III de la Comisión Permanente Estado-Municipios, con la participación de municipios como Eloxochitlán, Juárez Hidalgo, Lolotla, Molango, San Agustín Metzquititlán, Tepehuacán de Guerrero, Tianguistengo, Tlahuiltepa, Xochicoatlán y Zacualtipán de los Ángeles. Durante la sesión, se eligieron al presidente y secretario regionales, cargos que serán ocupados por los titulares de los Órganos Internos de Control de Juárez Hidalgo y Metztitlán.

Esta región trabajará en la promoción y capacitación de la Contraloría Social, enfocándose en la organización de la 17ª Edición del Premio Nacional de Contraloría Social 2024 en su fase estatal.

El contralor Álvaro Bardales reiteró el compromiso del gobierno de Hidalgo para apoyar a los municipios en la implementación de buenas prácticas de transparencia y en garantizar un uso adecuado de los recursos públicos. “Estas acciones refuerzan la confianza ciudadana y aseguran que las inversiones lleguen directamente a quienes más las necesitan”, destacó.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GOBIERNO

Presentan Estudio Sobre Infancia Indígena En América Latina Y El Caribe Durante Foro De Naciones Unidasv

Published

on

En el marco del 24º periodo de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), se llevó a cabo el lanzamiento del estudio “Aproximaciones de la situación de niñas, niños y adolescentes indígenas en América Latina y el Caribe”, en un evento organizado por la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, en coordinación con el FILAC, UNICEF, OPS y UNFPA.

El encuentro tuvo como propósito dar visibilidad a las iniciativas y buenas prácticas impulsadas por organizaciones indígenas y organismos internacionales, en seguimiento al informe regional “Telares de vida” y al “Plan de Salud para la Juventud Indígena”, contribuyendo así al cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Durante su participación, Mónica Aralí Soto Fregoso, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), destacó la relevancia del principio del interés superior de la niñez como un eje fundamental en las decisiones del Estado. En este contexto, compartió la experiencia del Tribunal Electoral Infantil, una iniciativa que promueve la participación activa de niñas y niños en la cultura de la legalidad y la democracia, a través de actividades como intervenciones orales, cuentos y videos sobre justicia, igualdad y derechos humanos.

Soto Fregoso explicó que este ejercicio ha incluido de manera específica a la niñez indígena, en sintonía con las recomendaciones del estudio presentado, que subraya la necesidad de promover una participación significativa de las infancias indígenas en los procesos sociales y políticos.

Asimismo, presentó la publicación “Tribunal Electoral Infantil: Diez cuentos sobre la justicia, la democracia y la niñez mexicana”, donde se recopilan las expresiones y reflexiones de niñas y niños participantes en este proyecto.

El evento contó también con la participación de Carlos Acosta, director adjunto de Programas de UNICEF; Dalí Ángel, coordinadora del Programa de Mujer y Juventud del FILAC; Eduardo Peralta, representante de la Red de Juventudes Indígenas; Leonor Zalabata, embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas; Mary Ann Manja Bayan, especialista del PNUD; Patricia Da Silva, coordinadora global de Sin Dejar a Nadie Atrás del UNFPA, y Sandra del Pino, asesora en Diversidad Cultural de la OPS.

Continue Reading

GOBIERNO

Presentan Iniciativas En El Congreso De Hidalgo Para Fortalecer Derechos Sociales, Ambientales Y Culturales

Published

on

En sesión ordinaria del Congreso del Estado de Hidalgo, diputadas y diputados de diversas fracciones parlamentarias presentaron una serie de iniciativas dirigidas a fortalecer los derechos sociales, laborales, ambientales y culturales de la población hidalguense.

Con el propósito de mejorar la salud materno-infantil, los legisladores Andrés Velázquez Vázquez y Arturo Gómez Canales (Morena) propusieron una reforma a la Ley de Salud estatal, priorizando la atención integral a mujeres embarazadas y garantizando nacimientos seguros, en el marco del 2025, declarado Año de la Mujer Indígena.

En materia ambiental, José Luis Rodríguez Higareda (Morena) presentó una iniciativa para reformar la Ley de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, con el objetivo de consolidar el Atlas de Riesgo Ambiental como instrumento rector en la política de protección ecológica del estado.

Por su parte, el diputado José María Alejandro Pérez Ramírez (Nueva Alianza) planteó modificar el Código Electoral del Estado de Hidalgo para fortalecer los derechos políticos de las mujeres, asegurando su acceso a diputaciones locales por la vía de representación proporcional.

En temas de inclusión social, Francisco Javier Téllez Sánchez (PT) propuso actualizar la Ley Integral para las Personas con Discapacidad, incorporando la definición de discapacidad orgánica o visceral, así como medidas para sensibilizar a empleadores y construir un marco más equitativo.

Desde el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), María Guadalupe Cruz Montaño y Avelino Tovar Iglesias impulsaron una reforma a la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos Estatal y Municipales, que busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales y ampliar los días de descanso de uno a dos, en favor de una mayor justicia social.

En materia de protección cultural, Marco Antonio Mendoza Bustamante (PRI) propuso declarar Patrimonio Cultural Tangible al acueducto “Los Arcos” de Tecozautla, con la finalidad de preservar este bien histórico frente a posibles riesgos de daño, demolición o uso inadecuado.

Respecto al ámbito educativo, la diputada Claudia Lilia Luna Islas (PAN) presentó una iniciativa para reformar la Ley de Educación estatal, prohibiendo el uso de dispositivos electrónicos personales —como celulares, tabletas y relojes inteligentes— durante el horario de clases en instituciones públicas y privadas de educación básica y media superior.

Durante los asuntos generales, Hilda Miranda Miranda y Andrés Velázquez Vázquez (Morena) propusieron un acuerdo económico para exhortar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a restablecer el Fondo Metropolitano, que permitiría financiar proyectos de infraestructura en zonas metropolitanas del país.

Finalmente, Claudia Lilia Luna Islas solicitó, mediante otro acuerdo económico, exhortar a la Secretaría de Seguridad Pública estatal y a los 84 municipios a implementar programas de capacitación continua para los cuerpos de seguridad, enfocándose en primeros auxilios, manejo de emergencias y protocolos de actuación ante situaciones críticas.

Continue Reading

GOBIERNO

Hidalgo Celebrará El Día De Las Infancias Con Narración De Cuentos Y Música En Tulancingo

Published

on

Para conmemorar el Día de las Infancias, la Biblioteca Pública Regional Sor Juana Inés de la Cruz, en Tulancingo, será escenario este 30 de abril del arranque nacional del programa cultural “Buzón de Historias”, iniciativa impulsada por la Secretaría de Cultura federal, el Centro Cultural Helénico y la Dirección General de Bibliotecas.

El evento, que comenzará a las 11:00 horas con entrada libre, busca acercar a niñas y niños al mundo de la lectura y el arte a través de una jornada de cuentos, música y juegos escénicos, en el marco de la estrategia nacional para fortalecer la Red Nacional de Bibliotecas.

Como parte de las actividades, el espectáculo “Los amigos de los niños, ¿qué tienen que contar?” reunirá a tres reconocidos narradores originarios de Hidalgo: Jorge Skinfield de Mineral de la Reforma, Ana Prado de Apan y Elías Manzano Ballesteros “Chapulín” de Ciudad Sahagún. A través de canciones, relatos y dinámicas culturales, ofrecerán a los asistentes un espectáculo interactivo de aproximadamente 70 minutos, dirigido a niñas y niños mayores de seis años.

La propuesta artística combina la narración oral escénica con dinámicas de animación sociocultural, con el objetivo de fortalecer el tejido comunitario y estimular la imaginación y creatividad en las infancias.

La Secretaría de Cultura de Hidalgo hizo un llamado a las familias a participar en esta fiesta de cuentos, reiterando su compromiso de promover espacios seguros, recreativos y formativos para el desarrollo integral de la niñez.

Las personas interesadas en conocer más detalles sobre el evento pueden consultar las redes sociales oficiales de la Secretaría: en Facebook como @CulturaHidalgo y en Instagram como @Culturahgo.

Continue Reading

Ultimas noticias

Copyright © 2023