Connect with us

varios

Hidalgo Define Representación En Taekwondo Para Los Nacionales CONADE 2025.

Published

on

El Instituto Hidalguense del Deporte (INHIDE) fue escenario de la etapa estatal de taekwondo, un evento clave para seleccionar a los atletas que representarán al estado en la fase regional rumbo a los Nacionales CONADE 2025. Más de 400 participantes demostraron su talento, logrando que Hidalgo asegure su presencia con 73 taekwondoínes en combate y 25 en la modalidad de formas.

En la categoría de combate, los clasificados se distribuyeron de la siguiente manera:

  • Categoría 2014-2015: 9 mujeres y 8 hombres.
  • Categoría 2011-2013 (ambas ramas): 10 atletas.
  • Categoría 2008-2010 (ambas ramas): 10 atletas.
  • Categoría 2005-2007 (ambas ramas): 8 atletas.

En total, 37 mujeres y 36 hombres conforman un equipo equilibrado y competitivo, listo para enfrentar la siguiente fase.

En la modalidad de formas, los clasificados incluyen:

  • 4 mujeres y 4 hombres en individual.
  • 4 parejas mixtas.
  • 2 equipos femeniles en tercia.
  • 1 equipo varonil en tercia.

Con estos resultados, Hidalgo reafirma su compromiso con el desarrollo deportivo y su capacidad para competir a nivel regional y nacional. Los taekwondoínes seleccionados representan no solo un alto nivel de desempeño, sino también el esfuerzo y la preparación constante de atletas, entrenadores y el equipo de apoyo del INHIDE.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERNACIONALES

Trump Impone Nuevos Aranceles Y Desata Incertidumbre Económica En Estados Unidos Y El Mundo

Published

on

Washington, D.C., 7 de agosto de 2025.— El presidente Donald Trump implementó este jueves una nueva serie de aranceles a productos importados desde más de 60 países, una medida que marca una nueva etapa en su estrategia económica de presión comercial y que ha comenzado a reflejarse en indicadores clave de la economía estadounidense.

A partir de la medianoche, entraron en vigor impuestos que van desde el 10% hasta el 20% para distintas regiones, incluyendo la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Vietnam y Bangladesh. Adicionalmente, se aplicó un arancel del 25% a productos procedentes de India, elevando sus tasas impositivas totales al 50%. Trump también anunció tarifas del 100% a la importación de chips electrónicos y del 39% a productos farmacéuticos suizos.

El argumento principal de Trump es que estas medidas atraerán inversión extranjera y devolverán fuerza al sector manufacturero en territorio estadounidense. Aunque el expresidente aseguró que la economía crecerá “como nunca antes”, no presentó datos concretos sobre los ingresos proyectados por estas tarifas.

No obstante, analistas y reportes recientes apuntan a efectos negativos en el mercado interno. Desde la aplicación inicial de los aranceles en abril, se han detectado señales de desaceleración económica: menor ritmo en las contrataciones, caída en el valor de viviendas en zonas clave y aumento en los niveles de inflación. De acuerdo con el economista John Silvia, estas condiciones están debilitando la productividad, al tiempo que reducen el poder adquisitivo de los trabajadores.

Las repercusiones también se han extendido más allá de las fronteras estadounidenses. Alemania, uno de los principales exportadores hacia Estados Unidos, reportó una contracción del 1.9% en su actividad industrial. India, por su parte, advirtió que más de la mitad de sus exportaciones a territorio norteamericano quedarían comprometidas, y su gremio de exportadores calificó como insostenible el nuevo entorno comercial. En tanto, Suiza convocó una reunión urgente de su Consejo Federal, luego de una fallida negociación de alto nivel en Washington.

La forma en que se han implementado estos aranceles ha sido calificada como errática. En varios casos, se comunicaron sin claridad sobre su fecha de entrada en vigor o sobre los criterios técnicos utilizados para aplicarlos. Algunos socios comerciales desconocían hasta esta semana si las tarifas comenzaban el jueves o el viernes. Esta ambigüedad ha generado desconfianza entre inversionistas y gobiernos afectados.

El respaldo legal de las medidas también ha sido puesto en duda. Trump justificó los nuevos gravámenes invocando una ley de 1977 que le permite declarar emergencia económica, sin embargo, esta decisión está siendo impugnada en cortes federales. Un fallo en su contra podría obligarlo a buscar otro sustento jurídico para mantener su política arancelaria.

Incluso dentro del Partido Republicano han surgido voces críticas. El ex presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, calificó la estrategia como carente de fundamento económico y advirtió que las consecuencias legales podrían ser mayores de lo previsto.

A pesar de todo, los mercados financieros han mostrado resistencia. El índice S&P 500 ha ganado más del 25% desde abril, y las recientes reducciones fiscales anunciadas por la Casa Blanca parecen haber contribuido a sostener la confianza de los inversionistas. Aun así, expertos advierten que el impacto real de los aranceles podría manifestarse de forma lenta y sostenida en los próximos meses.

Mientras tanto, Trump mantiene su apuesta por el endurecimiento comercial como herramienta para reconfigurar la economía estadounidense, aunque cada vez con mayor tensión entre sus objetivos políticos y los efectos visibles sobre el entorno económico global.

Continue Reading

NACIONALES

FAISPIAM Garantiza Recursos Directos A 20 Mil Comunidades Indígenas Y Afromexicanas En México

Published

on

Amealco de Bonfil, Querétaro, agosto de 2025.– Alrededor de 20 mil pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas del país contarán anualmente con presupuesto directo para obras de infraestructura social básica, gracias al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), informó la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, durante la gira que concluyó este fin de semana en Querétaro, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La titular de la Secretaría de Bienestar detalló que este fondo, impulsado como una política permanente por instrucciones de la mandataria federal, representa un cambio histórico al permitir que los recursos lleguen sin intermediarios a las comunidades, que decidirán de forma autónoma y democrática el destino de cada peso invertido.

Montiel Reyes destacó que este año se asignaron 12 mil 374 millones de pesos del FAISPIAM para la realización de proyectos seleccionados en Asambleas Comunitarias. Las obras abarcan los rubros de agua potable, drenaje, letrinas, electrificación, infraestructura básica educativa y de salud, mejoramiento de vivienda y urbanización.

Desde el municipio de Amealco de Bonfil, la funcionaria federal subrayó que las comunidades podrán realizar planeación de obras a mediano plazo, al contar con la certeza de que el presupuesto será asignado cada año. Enfatizó que esta continuidad representa un reconocimiento al legado de los pueblos originarios y afromexicanos como sujetos de derecho.

Como parte de este nuevo modelo, las tesoreras comunitarias serán las encargadas de administrar los recursos a través del Banco del Bienestar, con acompañamiento técnico y capacitación para asegurar un manejo eficiente, transparente y libre de condicionamientos.

“Este fondo ha llegado para quedarse. Es la primera vez, pero no será la única. Ahora, cada comunidad podrá decidir qué necesita, cómo lo hará y cuándo ejecutarlo. Es una acción de justicia social que reconoce su aporte a la nación”, afirmó Montiel Reyes, al reiterar el compromiso del gobierno federal por garantizar una infraestructura digna en las regiones históricamente marginadas.

Continue Reading

NACIONALES

Gobierno Federal Presenta Nuevo Modelo De Bachillerato Nacional Con Enfoque Integral Y Técnico

Published

on

Ciudad de México.— A partir del ciclo escolar 2025-2026, el país contará con un renovado Sistema Nacional de Bachillerato, impulsado por el gobierno federal como parte de una estrategia para transformar la educación media superior en México. El nuevo modelo contempla un marco curricular común, con el propósito de homologar contenidos, garantizar una formación integral y técnica, y ampliar el acceso a este nivel educativo.

Durante la presentación oficial, Mario Delgado, secretario de Educación Pública, destacó que actualmente existen 32 subsistemas con planes de estudio dispares, lo que ha generado fragmentación en el sector, dificultad para la movilidad académica y una desconexión entre la formación escolar y las competencias laborales. Según el funcionario, esta desarticulación ha provocado desinterés entre los jóvenes para continuar sus estudios en la preparatoria.

En respuesta, el nuevo Bachillerato Nacional establecerá una estructura curricular unificada que será aplicada en todas las instituciones públicas, sin distinción del subsistema al que pertenezcan. Esta medida permitirá que los estudiantes cursen materias equivalentes en cualquier estado del país, facilitando el reconocimiento académico y la continuidad de su preparación.

El contenido curricular se dividirá en dos grandes áreas: una formación fundamental que incluye asignaturas como Lengua y Comunicación, Pensamiento Matemático, Ciencias Naturales, Cultura Digital, entre otras; y un componente laboral que ofrecerá capacitación técnica en dos niveles: básico para el bachillerato general y extendido para el bachillerato tecnológico. Este último otorgará certificaciones avaladas por instituciones como la UNAM, el IPN, la UAM y el Tecnológico Nacional de México.

Tania Rodríguez, también presente en el anuncio, explicó que la actualización curricular responde a la demanda de sectores estratégicos identificados en el Plan México. A partir de encuentros con representantes de las industrias automotriz, aeroespacial, farmacéutica, energética, textil, agroindustrial, de semiconductores y tecnología, se han diseñado nuevas carreras técnicas en áreas emergentes como inteligencia artificial, ciberseguridad, nanotecnología, robótica y electromovilidad.

Para hacer frente al crecimiento de la matrícula, el programa contempla una expansión significativa de la infraestructura educativa: se construirán 20 nuevas preparatorias, se ampliarán 33 planteles ya existentes y 35 secundarias serán adaptadas para ofrecer servicios de bachillerato en el turno vespertino. Además, 6,050 escuelas se integrarán al programa “La Escuela es Nuestra”, con una inversión superior a los 4,500 millones de pesos, beneficiando a más del 50 por ciento de los planteles públicos del país.

Este esfuerzo nacional busca transformar el rostro de la educación media superior y dotar a las juventudes mexicanas de herramientas sólidas para su desarrollo académico, laboral y personal.

Continue Reading

Ultimas noticias

Copyright © 2023