GOBIERNO
Presentan del Protocolo Modelo para atender a víctimas de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género

En el marco de la conmemoración del 70 aniversario del voto femenino en México, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), el Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH), la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Hidalgo, llevan a cabo el programa de actividades “A 70 años del reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en México: Conquistas que narran una realidad”, por lo que, como primera actividad, se llevó a cabo la presentación del “Protocolo Modelo para los Organismos Públicos Locales Electorales para la atención del primer contacto a víctimas y la identificación de factores de riesgo en los casos de Violencia Política conta las Mujeres en Razón de Género (VPcMRG)”, elaborado por el INE.
En la apertura del mencionado programa de actividades, participaron Dania Paola Ravel Cuevas, consejera electoral del Consejo General del INE; María Magdalena González Escalona, consejera presidenta del IEEH; Rosa Amparo Martínez Lechuga, magistrada presidenta del TEEH; Diana Jeanethe Rodríguez López, fiscal especializada en Delitos Electorales de la PGJEH;. María Zorayda Robles Barrera, secretaria de Salud en Hidalgo; así como Martha Patricia Aguilar Espinosa, especialista en materia electoral con enfoque de derechos humanos y género, y ombudswoman del Colectivo Internacional para la difusión y promoción de los Derechos Humanos A.C.
María Magdalena González Escalona, mencionó la importancia de conmemorar el sufragio femenino como antecedente de la progresión de los derechos de las mujeres, por ello, subrayó, el reto de las instituciones electorales está en garantizar a las mujeres y a las poblaciones históricamente vulneradas el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales, que frente al reto que suponen las sociedades en la actualidad, se logre que las mujeres en su diversidad estén al frente de la toma de decisiones, ejerciendo liderazgo, cambiando paradigmas y transformando realidades.
Dania Paola Ravel Cuevas, recordó que las atribuciones que tienen las instituciones electorales están pensadas para su eficaz atención y defensa, por lo que precisó, resulta importante sumar esfuerzos para la realización de actividades que permitan conmemorar el aniversario del voto de la mujer, pero, sobre todo para visibilizar la participación política de ellas y asegurar participaciones libres de toda violencia.
Durante la presentación del Protocolo Modelo para los Organismos Públicos Locales Electorales para la atención del primer contacto a víctimas y la identificación de factores de riesgo en los casos de VPcMRG, Dania Paola Ravel Cuevas, expuso que aún se cuenta con un gran reto para erradicar este y todos los tipos de violencia.
De lo anterior, conceptualizó que la violencia es toda acción u omisión basada en elementos de género y ejercida de la esfera pública y privada que tenga por resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos electorales de las mujeres, por lo que la finalidad de dicho documento es establecer ejes rectores para la atención de primer contacto, así como la identificación de factores de riesgo que determinen la necesidad de dictar medidas de protección y la elaboración de planes de seguridad a las mujeres que se encuentren participando en la vida pública.
Al respecto, Rosa Amparo Martínez Lechuga, agregó que las medidas de protección tienen la finalidad de garantizar amparo a los derechos político – electorales de las mujeres, por lo que compartió los elementos del modelo, las medidas oportunas, los factores de riesgo, el acto o hecho de la violencia y las normativas existentes que son base de la construcción del documento, para casa caso. Resaltó que, toda medida de protección emitida constará en un acuerdo, evidenciando el bien jurídico, el tipo de amenaza potencial y la vulnerabilidad de la víctima, coadyuvando con las instancias correspondientes para poder tutelar los derechos de las mujeres.
En el mismo sentido, María Magdalena González Escalona, puntualizó que el mencionado Protocolo, responde a la reforma político – electoral del 13 de abril del 2020, que modificó seis Leyes Generales y dos Orgánicas con el fin de garantizar el acceso a la justicia a las mujeres víctimas de VPcMRG, la cual tiene implicaciones de materia penal y de responsabilidades administrativas y cuya competencia recae en las autoridades electorales; así mismo compartió que este Protocolo sentó las bases para definir el concepto de “Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Genero”, las conductas y sanciones de quienes la ejercen y de manera importante, las responsabilidades de los institutos electorales estatales.
En su oportunidad, María Zorayda Robles Barrera, resaltó que no se debe minimizar o invisibilizar los efectos a la salud respecto a la VPcMRG, la cual es exteriorizada con síntomas o síndromes, así como trastornos que afectan la salud física y mental, consecuencias que afectan a las mujeres y que también impiden su desarrollo, recordando que los derechos humanos son indivisibles, por lo que garantizar la salud de las mujeres, es sinónimo también de garantizar sus derechos político – electorales.
A su vez, Diana Jeanethe Rodríguez López, explicó la importancia de diseñar este modelo con perspectiva de género que está dirigido a las mujeres víctimas de este tipo de violencia, visibilizando un procedimiento de actuación homologado, acciones que permitirán que las víctimas sean tratadas con humanidad y con respeto a su dignidad. Por otro lado, mencionó que para el Protocolo se requirió un grado de especialización, así como se requiere que lo tengan quienes realicen el primer contacto, pues destacó, es necesario reconocer a los integrantes de grupos de atención prioritaria, dado que resulta de la mayor importancia que estas personas reciban una atención adecuada.
Finalmente, Martha Patricia Aguilar Espinosa, aludió que la intervención de la sociedad civil abona en esta visión comunitaria, ya sea para constituirse como vínculo de información que llegue a las mujeres víctimas de VPcMRG o bien, para acompañar a las candidatas o mujeres electas en el proceso según se requiera salvaguardando sus derechos político – electorales, por lo que enfatizó en la importancia de contar con un instrumento que de certeza a en la atención de víctimas de violencia política.
El Protocolo tiene como objetivo establecer los ejes rectores de la atención de primer contacto, así como de la identificación de factores de riesgo que permita determinar la necesidad de dictar las medidas de protección y la elaboración de un plan de seguridad a las mujeres que presenten una queja o denuncia por VPcMRG ante los OPLE.
La Presentación del Protocolo Modelo para los Organismos Públicos Locales Electorales para la atención del primer contacto a víctimas y la identificación de factores de riesgo en los casos de Violencia Política conta las Mujeres en Razón de Género, puede ser consultado de manera íntegra en: https://bit.ly/3RL9IrE


GOBIERNO
Invita el Parque Ecológico Cubitos al cierre de actividades conmemorativas de su 21 aniversario, con artistas de talla internacional

Como parte de las actividades que se desarrollaron en conmemoración al 21 aniversario del Parque Ecológico Cubitos (PEC), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), invita a la población en general, a ser parte del cierre de la celebración el sábado 9 de diciembre.
Desde las 8:00 horas, la instructora de yoga Mónica Pantoja, impartirá una clase en la velaria del recinto, ubicado en la calle Vicente Segura #100, colonia Adolfo López Mateos en Pachuca.
Posterior a ello, a las 9:30 horas, María Edith Lagunas ofrecerá una clase de Taijiquan para todas las edades.

En punto de las 10:00 horas, en la sala de exhibiciones del parque, se llevará a cabo la mesa de diálogo “Parque Ecológico Cubitos: Origen, historia y evolución”, con la finalidad de compartir anécdotas, retos y experiencias que enmarcan los 21 años de dicha Área Natural Protegida.
Para ello, Lourdes Parga Mateos, Raúl Padilla Calderón, Magdaleno Cervantes Bautista y Maxi Enciso Badillo, encabezarán el encuentro que abordarán temáticas sobre la evolución del parque, los retos económicos, culturales y ambientales para su conservación, así como la proyección que se tiene de este espacio en un plazo de cinco años.
Con ello se busca potenciar el desarrollo de este, y así crear conciencia sobre la importancia de trabajar en unidad y coordinadamente para lograr resultados favorables en materia ambiental.
Finalmente, gracias a la suma de esfuerzos y al patrocinio de los hoteles Emily y La Joya, así como el restaurante Sotero, se logró contar con la participación de artistas de talla internacional para impartir talleres de pintura y cianotipia.

En ese sentido, Emmanuel Espintla, artista multidisciplinario y gestor cultural que ha presentado sus obras pictóricas en países como Marruecos, Francia, España, Bélgica, Estados Unidos y diferentes ciudades de México, impartirá un taller a partir de las 11:00 horas en la sala de exhibiciones, el cual se titula “Pintando en el PEC”.
En esta actividad, se podrán fortalecer los vínculos comunitarios a través de la pintura y nuevas formas de interpretar la naturaleza, para crear obras culturales, que reconozcan y promuevan la importancia del medio ambiente.
Finalmente, a las 12:00 horas, Jordán Bernardo Rangel Rojas ofrecerá un taller de Cianotipia, titulado “Postales solares”, en el que mediante el uso de vegetación local, el público participante podrá implementar la técnica cianotipo en el que se emplean materiales fotosensibles para grabar obras sobre papel.

Rangel Rojas ha montado diversas exposiciones individuales y colectivas, tanto nacionales como internacionales con obras multimedia, escultura e instalación, además de ser beneficiado recientemente por parte del IMACP con el estímulo “Beca a la Innovación Artística” por su proyecto Terra Rumoris, con el que explora las capacidades sonoras y escultóricas de la cerámica en la instalación.
De esta forma, la Semarnath y el PEC mantienen su compromiso de fomentar en la población hidalguense la conciencia ambiental a través del arte y la cultura para promover un desarrollo sostenible a corto y largo plazo, e impulsar el máximo potencial del estado.
GOBIERNO
Organiza la SSH capacitación para la atención de la salud mental y las adicciones

La titular de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, reconoce la importancia que tiene el respeto a los derechos humanos de todas las personas, por ello, en una política de atención a la salud mental, se desarrolló la capacitación denominada “Componentes de la Salud Mental y las Adicciones con Perspectiva de Género”.
Con la participación de 100 profesionales del sector salud y del Consejo Estatal contra las Adicciones, durante dos días se llevaron a cabo talleres y pláticas enfocadas a sensibilizar y actualizar al personal encargado de brindar atención directa a usuarios con trastornos mentales y con alguna adicción.

Durante esta capacitación, Claudia María Velázquez, experta en psicología clínica, adictóloga, supervisora y terapeuta en intervención y cambio de conductas adictivas, expuso que la salud mental constituye en sí misma un problema cuando es estigmatizada o se generan estereotipos sociales de género sostenidos por el entorno social, familiar y cultural que complican la búsqueda de apoyo o tratamiento temprano.
Asimismo, reseñó que uno de los principales factores psicosociales asociados a la depresión en la población mexicana es precisamente ser mujer, sobre todo si se es jefa de familia o si se dedica exclusivamente a las labores del hogar; y, aunque también los hombres presentan problemas de salud mental, debido a su negativa a reconocerlos, la depresión puede estar “escondida” detrás de comportamientos adictivos y de riesgo.

En cuanto a los servicios de salud, concluyó que, según el modelo tradicional, las mujeres tienden a acudir más veces y antes a los servicios generales con problemas derivados de estrés crónico, ansiedad y depresión.
En tanto que los hombres acuden con más frecuencia a urgencias o a los servicios hospitalarios cuando ya existe una enfermedad severa, esto debido a que los hombres, por la manera en que han sido educados, se muestran reticentes a buscar ayuda, por considerarlo un signo de debilidad.
GOBIERNO
Inauguró el titular de la SEPH los servicios educativos del Conafe en la fundación La fuente del Renacer

Niñas, niños y adolescentes de la colonia Cubitos, en Pachuca de Soto, se beneficiarán con la inauguración de los servicios educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en la Fundación La fuente del Renacer, cuya ceremonia fue encabezada por el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, y el coordinador Territorial de dicho Consejo en Hidalgo, Joel Guerrero Juárez. Castrejón Valdez destacó el gran interés que el gobernador del estado, Julio Menchaca Salazar, tiene en este tipo de proyectos, pues tienen el propósito de crear mejores condiciones de vida para niñas, niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad.
“La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo es la institución que debe garantizar que todos ustedes tengan un espacio en una escuela, que tengan donde estudiar, aprender, convivir, jugar, donde los cuiden, porque la educación es un derecho humano. Hoy, en Hidalgo, podemos afirmar que prácticamente en todas las localidades de la entidad tienen asegurado su acceso a la Educación Básica”, indicó Natividad Castrejón.

En su oportunidad, Joel Guerrero Juárez apuntó que se pretende brindar servicios de educación comunitaria desde la primera infancia a niñas, niños y adolescentes que habitan en localidades en condiciones de alta y muy alta marginación, en donde no es posible contar con un servicio educativo regular.
“Aquí en el Conafe, las y los niños y adolescentes, empiezan su clase con una lectura de acuerdo a su nivel educativo, además hacemos varias actividades como las caminatas comunitarias, donde se identifica la comunidad donde viven y conozcan a sus vecinos. Es importante recobrar el tejido social, la vida de comunidad y poder establecer compromiso con las propias familias de alrededor”, agregó.
Por su parte, la presidenta de la fundación La fuente del Renacer, Claudia Rivera Gómez, agradeció al Conafe por el esfuerzo, recurso y voluntad para que niñas, niños y adolescentes de la colonia Cubitos puedan cursar sus estudios de preescolar, primaria y secundaria en condiciones que respondan a los retos de marginación que enfrentan.

Cabe señalar que la fundación La fuente del Renacer trabaja para mejorar el entorno en el que se desenvuelven los niños y niñas del cerro de Cubitos, a fin de reducir la delincuencia, deserción escolar y el vandalismo, así como fortalecer el tejido familiar, mediante educación y una cultura de paz.
En el evento estuvieron presentes la titular de la Unidad de Promoción Voluntaria de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Virginia Hurtado Salinas, la coordinadora de la Junta General de Asistencia del Sistema DIFH, María Oralia Vega Ortiz, además de estudiantes, madres y padres de familia.
-
MUNICIPIOS3 meses ago
Joven estudiante pierde un pie tras accidente de motocicleta en Alfajayucan
-
MUNICIPIOS3 meses ago
Muere mujer tras ataque de perros en Hidalgo
-
MUNICIPIOS3 meses ago
Hombre ejecutado con más de 30 balazos; el cuerpo fue encontrado la mañana de este lunes
-
MUNICIPIOS4 meses ago
Motociclista y su acompañante pierden la vida en bulevar Colosio de Pachuca
-
MUNICIPIOS3 meses ago
Motociclista muere luego de sufrir un accidente en el municipio de Actopan
-
MUNICIPIOS3 meses ago
Un buey muerto y pérdidas materiales deja un accidente en Actopan
-
Ixmiquilpan3 meses ago
Hombre muere al caer al canal con su auto en Ixmiquilpan
-
MUNICIPIOS3 meses ago
Taxista reportado como desaparecido es hallado violentamente asesinado