Connect with us

Blog

Contribuye Hidalgo a plan nacional de salud en sector educativo

Published

on

Atender las necesidades prioritarias en materia de salud en plantes educativos para generar políticas públicas, programas y reformas legislativas, fueron algunos de los temas que abordaron funcionarios de Hidalgo y del gobierno federal, durante el foro “Entornos escolares saludables: La escuela, una aliada para la salud de la comunidad educativa”.

En el evento organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, a través de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, indicó que, a partir de la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en el país la política educativa ha sido objeto de una importante trasformación.

Acciones, que indicó, garantizan el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes con una visión humanista e integral, que sitúa al bienestar de la comunidad como el espíritu de todas y cada una de las estrategias que se emprenden desde la escuela y que trasciende a las esferas de la sociedad.

Castrejón Valdez precisó que al inicio de la administración que encabeza el gobernador Julio Menchaca, en Hidalgo se implementó el Programa Especial de Educación Socioemocional, en mediante el cual se trabajó con la elaboración de diagnósticos del estado de salud físico, mental y emocional de la comunidad educativa.

También se realizó la vinculación institucional con dependencias como la Secretaría de Salud y el Sistema DIF Hidalgo. Asimismo, se llevan a cabo espacios de reflexión docente, en donde se imparten conferencias y talleres y se realiza un programa de actividades físicas y recreativas con el Instituto Hidalguense del Deporte, refirió el titular de la SEPH.

Durante la reunión, organizada en Ciudad de México, las autoridades analizaron de igual forma, los desafíos a los que se enfrentan los entornos escolares en México para promover comunidades saludables, para generar programas orientados a la promoción de hábitos saludables entre las comunidades educativas.

Al respecto, Natividad Castrejón compartió que, en Hidalgo, para promover hábitos alimenticios saludables en escuelas de la entidad, se han implementado dos programas principales: Desayunos escolares a través del Sistema DIF, en donde se entregan 134 mil desayunos en 3 mil 900 escuelas; y la recuperación de las tiendas escolares, esto con el objetivo de promover que en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica se preparen y expendan alimentos y bebidas que faciliten una alimentación correcta.

Añadió que, en materia de educación, la trasformación consiste en que la política recupere su mandato esencial de ser espacio para contribuir a una mejor sociedad, “donde nos pongamos al servicio del otro, donde seamos capaces de concebir que toda niña, niño y joven, sin importar su situación socioeconómica, su lengua materna, o cualquier otra circunstancia, tengan las condiciones para poder vivir plenamente”.

En el foro participó la comisionada presidenta de Mejoredu, Silvia Valle Tépatl; el comisionado de Mejoredu, Florentino Castro López; el diputado federal Armando Contreras Castillo; el director médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ramiro López Elizalde, y la oficial de Nutrición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, Isabel Ferré Eguiluz, entre otros.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog

Estudiar Nanotecnología En La UAEH: Una Apuesta Por La Ciencia Con Impacto Social Y Futuro Profesional

Published

on

La nanotecnología se perfila como una de las disciplinas más prometedoras del siglo XXI, con aplicaciones que van desde tratamientos médicos avanzados hasta la mejora de procesos industriales y la protección ambiental. Así lo señalaron Yoshuara Yeretia Aguilar Pérez y Ángel Francisco Salgado Sánchez, estudiantes de séptimo semestre de la Ingeniería en Nanotecnología que se imparte en la Escuela Superior de Apan (ESAp) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Ambos jóvenes coincidieron en que esta carrera representa una oportunidad de formación altamente especializada, con un enfoque multidisciplinario que permite al alumnado incursionar en áreas como medicina, electrónica, medio ambiente y ciencia de materiales. “La nanotecnología trabaja a escala atómica, lo que nos permite modificar las propiedades de los materiales para hacerlos más eficientes y funcionales”, explicó Salgado Sánchez.

Uno de los campos con mayor potencial es el de la salud. Ángel Francisco detalló que se desarrollan terapias oncológicas menos invasivas, utilizando nanopartículas de hierro que, mediante calentamiento dirigido, eliminan únicamente las células cancerosas, minimizando el daño a tejidos sanos, a diferencia de la radioterapia convencional.

La formación en esta ingeniería combina una sólida base teórica con un entrenamiento práctico intensivo en laboratorios especializados. Asignaturas como “Síntesis de nanoestructuras” o “Química del estado sólido” permiten a los estudiantes trabajar directamente con equipos de alta precisión, como el microscopio electrónico de barrido, esencial para la caracterización de nanomateriales.

Otro elemento clave del programa es el nivel del cuerpo académico. Las y los profesores cuentan con experiencia en proyectos científicos y colaboraciones nacionales e internacionales, lo que se traduce en una enseñanza actualizada y orientada a la innovación. Además, el contacto con la industria es constante: empresas de la región han solicitado al alumnado la caracterización de materiales, generando vínculos que enriquecen la formación y abren puertas al mercado laboral.

La movilidad estudiantil también es una de las fortalezas. En los últimos semestres, los estudiantes tienen la posibilidad de realizar estancias académicas y prácticas profesionales fuera del estado e incluso en el extranjero. Yoshuara Aguilar compartió que algunos de sus compañeros han participado en congresos internacionales y han realizado intercambios en instituciones de Estados Unidos.

En cuanto a los proyectos de investigación, Salgado Sánchez ha desarrollado propuestas sobre el uso de nanopartículas para la captación de metales pesados en cuerpos de agua, así como biosensores que detectan cambios en soluciones químicas. Por su parte, Yoshuara Aguilar trabaja en simulaciones computacionales sobre la interacción de la insulina con moléculas asociadas a la diabetes.

Ambos estudiantes coincidieron en que esta carrera requiere un alto nivel de compromiso, gusto por la química, física y matemáticas, además de habilidades como liderazgo, trabajo colaborativo y autodisciplina.

La Ingeniería en Nanotecnología, ofrecida por la UAEH a través de la ESAp, representa una opción educativa de vanguardia para quienes desean incidir positivamente en su entorno desde la ciencia. La convocatoria para ingresar al semestre julio–diciembre 2025 continúa abierta y cierra el próximo 25 de abril. Las y los interesados pueden consultar la oferta académica completa en el sitio https://www.uaeh.edu.mx/discover.

Continue Reading

Blog

Egresado De La UAEH Transforma Chatarra Electrónica En Equipos De Laboratorio Funcionales

Published

on

Consciente del grave impacto ambiental de los residuos tecnológicos, Josué Esaú Muñoz Pérez, egresado del Doctorado en Ciencias de los Materiales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), impulsa una iniciativa que busca dar una nueva vida a la chatarra electrónica mediante la creación de equipos de laboratorio funcionales, accesibles y sostenibles.

A través del proyecto “De la basura al banco de pruebas”, desarrollado durante sus estudios de posgrado, Muñoz Pérez ha logrado ensamblar instrumentos científicos especializados a partir de componentes reciclados, como un espectrómetro UV-VIS, un recubridor por aerosol, una centrífuga y un rotavapor, muchos de ellos rehabilitados a partir de piezas con hasta seis décadas de antigüedad.

El investigador explicó que, a nivel global, se generan cerca de 65 millones de toneladas de desechos electrónicos al año, de los cuales solo el 17 por ciento es reutilizado. Esta cifra, dijo, representa no solo un reto ambiental sino también una valiosa oportunidad para el desarrollo de tecnología asequible. De mantenerse la tendencia actual, se prevé que en los próximos cinco años la generación de estos residuos supere los 75 millones de toneladas.

Muñoz Pérez advirtió sobre los riesgos que implica la acumulación de estos aparatos, ya que su degradación es más lenta que la de los plásticos y liberan sustancias tóxicas que comprometen gravemente el ecosistema. Por ello, consideró urgente fomentar una cultura de reciclaje y reaprovechamiento de estos materiales, sobre todo en beneficio del ámbito académico y científico, donde el acceso a equipo especializado puede ser limitado.

Además de lograr el funcionamiento de dispositivos clave, el proyecto busca sentar las bases para la creación de nuevos equipos con mayor robustez tecnológica. “Estamos en condiciones de desarrollar herramientas más complejas, como microscopios, pero es fundamental conservar componentes difíciles de conseguir y mantener una visión de largo plazo”, señaló el doctor.

La propuesta no solo tiene implicaciones técnicas. Muñoz Pérez enfatizó que este tipo de iniciativas requiere un enfoque multidisciplinario y promueve la inclusión de más jóvenes en carreras científicas. “La ciencia debe responder a las necesidades sociales. Crear conocimiento con propósito es una forma de legado”, afirmó.

Finalmente, subrayó que la clave para lograr cambios significativos no siempre está en el acceso a grandes presupuestos, sino en la creatividad y la voluntad. “Con imaginación y un destornillador, podemos transformar el futuro”, concluyó.

Continue Reading

Blog

Albañil Pierde La Vida Al Caer De Un Puente En Huazalingo

Published

on

Huazalingo, Hgo.– Un trágico accidente cobró la vida de un albañil identificado como Filemón “N”, de aproximadamente 35 años de edad, quien falleció tras caer desde una altura aproximada de tres metros en la comunidad de San Pedro.

Según testigos, el hombre se encontraba aparentemente en estado de ebriedad y se dirigía a su domicilio en la comunidad de Nueva Hidalgo cuando decidió sentarse sobre la barda de un puente. Fue en ese momento que perdió el equilibrio y cayó al vacío.

Al lugar acudieron elementos de Protección Civil, quienes confirmaron que la víctima ya no presentaba signos vitales. La zona fue acordonada por Seguridad Pública en espera del arribo del Ministerio Público, que se encargó de las diligencias correspondientes y del levantamiento del cuerpo.

Las autoridades han iniciado las investigaciones para esclarecer las circunstancias del incidente.

Continue Reading

Ultimas noticias

Copyright © 2023