Estas son las 10 carreras peor pagadas en México

Quizá una de las decisiones más importantes que tiene que tomar una persona a lo largo de su vida es qué carrera estudiar, ya que de ello dependerá el trabajo que puedan encontrar y por lo consiguiente, el salario que recibirán para cubrir sus gastos y necesidades básicas.

De igual manera es importante hacer conciencia de que hay algunas profesiones en donde el salario no es tan alto, por ello, te decimos cuáles son las carreras peor pagadas, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

CUALES SON LAS 10 CARRERAS PEOR PAGADAS

  1. Orientación Educativa: con un salario mensual de 8 mil 673 pesos.
  2. Formación docente para educación inicial o especial: con un salario mensual de 9 mil 468 pesos.
  3. Trabajo social: con un salario mensual de 9 mil 469 pesos.
  4. Lenguas extranjeras: con un salario mensual de 10 mil 138 pesos.
  5. Rehabilitación física: con un salario mensual de 10 mil 175 pesos.
  6. Didáctica y pedagogía: con un salario mensual de 10 mil 290 pesos.
  7. Formación docente para primaria: con un salario mensual de 10 mil 407 pesos.
  8. Formación docente para programas generales: con un salario mensual de 10 mil 512 pesos.
  9. Criminología: con un salario mensual de 10 mil 684 pesos.
  10. Producción agrícola y ganadera: con un salario mensual de 10 mil 748 pesos.

De acuerdo con el IMCO, “estudiar una carrera es una inversión de tiempo, dinero y esfuerzo que permite desarrollar habilidades que el mercado laboral valora”, lo que al final de cuentas se refleja en mejores salarios y oportunidades de trabajo.

El instituto se encarga de medir cada año los costos y beneficios de estudiar diferentes carreras universitarias, de esta manera, los estudiantes podrán tomar una mejor decisión sobre sus estudios de nivel superior.

Uno de los objetivos de estudiar una licenciatura o ingeniería, según el IMCO, es que los estudiantes puedan cumplir sus intereses en el panorama económico, por lo que considera importante que tomen una decisión con base en sus intereses y aptitudes.

Finalmente, de acuerdo con cifras dadas a conocer, los jóvenes menores de 24 años que ya se graduaron de la universidad ganan 14 por ciento más que las personas que únicamente tienen el bachillerato concluido y tienen la misma edad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: