Empleadas domesticas deben tener cuando menos IMSS y contrato laboral

Para que una trabajadora del hogar pueda llevar al cabo sus funciones, debe tener cuando menos un contrato y seguridad social. De acuerdo con cifras oficiales, alrededor de 2 millones de personas laboran en el hogar, de ellas, el 94.1% son mujeres y el 96.1% trabaja en la informalidad.

También tienes que leer: Chofer de Tizayuca es localizado sin vida en el Estado de México

Es por ello que es tan importante que cuenten con las condiciones mínimas para poder desarrollar su trabajo. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 88.3% de las empleadas domésticas gana dos salarios mínimos o menos, además el 42% trabaja más de 35 horas a la semana.

SIN CONTRATO ESCRITO

La misma encuesta reveló que el 96.2% de ellas trabaja sin contrato y el 69.5% no cuenta con ninguna prestación. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo dio a conocer las condiciones mínimas para que las trabajadoras del hogar puedan llevar al cabo sus labores, las cuales son:

  • Libertad sindical
  • Eliminación del trabajo forzoso e infantil
  • Condiciones de trabajo decente
  • Protección de abuso y discriminación
  • Acceso a condiciones de Seguridad y Salud en el trabajo
  • Inspección y acceso a la justicia

Las trabajadoras del hogar son todas aquellas personas que reciben un salario por realizar ciertas actividades como el cuidado de los niños, niñas, personas adultas y con discapacidad, aseo del hogar, asistencia y otras actividades dentro del hogar.

También tienes que leer: Aquí te decimos cuánto te deben pagar si trabajas el jueves y viernes Santo, así que toma nota

Las diferentes modalidades que puede tener una trabajadora del hogar son:

  • Personas trabajadoras que viven en el domicilio donde llevan al cabo sus actividades.
  • Personas trabajadoras que no viven en el domicilio donde llevan al cabo sus actividades y tengan una sola persona empleadora.
  • Personas trabajadoras que desempeñen su labores con diferentes personas empleadoras y que no residan en el domicilio de ninguna de ellas.

Es importante aclarar que no se considera trabajadora del hogar a aquellas personas que realicen un trabajo de forma ocasional o esporádica o a quien preste los servicios mencionados en lugares distintos al hogar.

Por otra parte, el contrato de las trabajadoras del hogar debe tener cuando menos por escrito:

  • Nombre de la persona que emplea y del trabajador
  • Dirección del lugar de trabajo
  • Fecha de inicio del trabajo
  • Vigencia del contrato
  • Tipo de trabajo que se realizará
  • Remuneración
  • Horas de trabajo
  • Vacaciones
  • Días de descanso
  • Suministro de alimentos y alojamiento en caso de ser necesario
  • Condiciones para la terminación de la relación laboral

Por su parte, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) para 2022 considera que las trabajadoras del hogar deben recibir cuando menos un salario mínimo de $187.92 pesos,  para las personas que viven en la zona libre de la frontera Norte $260.34 pesos.

TE PODRÍA INTERESAR:  En México: Reportan 2 fallecimientos en un día por COVID-19, la menor cifra en el año

De igual forma, es obligación de quien las contrata, que las inscriba al Seguro Social para tener todas las prestaciones y servicios que ofrece esta institución, como por ejemplo, atención médica y derecho a una pensión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: